Eficiencia energética en Data Centers: ¡lo que necesita saber!
Cualquiera que trabaje en el área de TI sabe que la eficiencia energética es un tema que se ha vuelto cada vez más importante. En un mundo que ha debatido tan intensamente sobre el cambio climático, invertir en este aspecto puede ser decisivo para el futuro del negocio.
Al tratarse de entornos críticos que no pueden dejar de funcionar, es fundamental fomentar la eficiencia energética de los data centers. Al fin y al cabo, esta inversión supondrá una reducción de los costos operativos y de los impactos medioambientales.
Por lo tanto, los profesionales del área deben estar conscientes de lo que se puede hacer para optimizar la operación de los data centers. ¡Vea!
Eficiencia energética en data centers: ¿una tendencia para los próximos años?
La tendencia para los próximos años es un aumento acelerado de la producción y el tráfico digital de datos. La cuestión es que el desarrollo de nuevas tecnologías también hace que la demanda de energía crezca, siguiendo este movimiento.
De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora IDC, el volumen de datos digitales aumentará de aproximadamente 40 zettabytes en 2019 a 175 zpbs en 2025. La tecnología 5G y los productos que utilizan inteligencia artificial, por ejemplo, tendrán un gran impacto en el tráfico de datos global.
Por lo tanto, es evidente que las empresas deben prestar atención a esta nueva demanda. Factores como la inversión en infraestructura mecánica y eléctrica, diseño y equipamiento, además de la optimización de la gestión y los procesos, ayudan a obtener ganancias en eficiencia energética.
Las proyecciones sobre el futuro de los data centers indican que su construcción debe realizarse, por ejemplo, en lugares como alta mar. En este sentido, la captura de vientos marinos será una inversión importante. Otra tendencia es el uso de sistemas de boyas que pueden transformar el movimiento de las olas en energía.
¿Por qué debería su empresa preocuparse por un Data Center energéticamente eficiente?
Los data centers deben ser energéticamente eficientes para no convertirse en focos de problemas en términos de consumo de energía. Al fin y al cabo, esto también implica grandes gastos para la empresa, por no hablar del desgaste medioambiental.
En general, alrededor del 50% del consumo medio de electricidad de un Data Center está relacionado con el aire acondicionado. Otro alto porcentaje de este consumo está relacionado con las cargas críticas de TI, que alcanzan la marca del 36%.
En este sentido, otro dato del estudio pone de manifiesto la necesidad de invertir en eficiencia energética en los data centers, ya que casi la mitad del consumo eléctrico relacionado con los servicios críticos de un Data Center se destina a la refrigeración.
Se trata de datos que muestran claramente cómo el sujeto tiene el potencial de reducir costos y optimizar el funcionamiento de los data centers de cualquier empresa. Veamos, entonces, algunas prácticas para lograr estos objetivos.
¿Cómo lograr la tan deseada eficiencia energética en el Data Center?
Para implementar mejoras en este sentido, hay algunos puntos que merecen atención y en los que se puede trabajar. Vea aquí algunos ejemplos.
Sistemas de refrigeración
Una buena gestión del flujo de aire evita overcooling y el desperdicio de energía eléctrica. Además, priorizar el uso de equipos más nuevos, con tecnologías más modernas, para mejorar el consumo de energía.
Indicadores de desempeño
Power Usage Effectiveness (PUE) es un índice que mide la eficiencia energética y tiene en cuenta el gasto energético de todo el Data Center y el consumo de energía de los dispositivos de TI. Se recomienda que el resultado esté cerca de 1,0.
Organización
La buena disposición de las estanterías permite la creación de pasillos de aire caliente y aire frío, una dinámica que colabora con la refrigeración. Los data centers modulares también son una opción más rentable, ya que utilizan sistemas de refrigeración más compactos, como el close-coupled.
Software de gestión
Invierta en software para la gestión de la infraestructura de data centers (DCIM), que funciona mediante la recopilación e interpretación de información. Permiten a los profesionales de TI evaluar datos relevantes en tiempo real para optimizar el uso de los recursos tecnológicos.
¿Qué acciones estratégicas pueden ayudar?
En resumen, el futuro del sector de las tecnologías de la información pasa cada vez más por las inversiones en tecnologías verdes. En este sentido, el uso de energías limpias ha demostrado ser fundamental para este campo.
En resumen, el futuro del sector de las tecnologías de la información pasa cada vez más por las inversiones en tecnologías verdes. En este sentido, el uso de energías limpias ha demostrado ser fundamental para este campo.
La tendencia es que la construcción de data centers se lleve a cabo en lugares con bajas temperaturas y menores costos de electricidad. Con esto en mente, también enumeramos tres estrategias a adoptar en el futuro para mejorar el funcionamiento de los data centers:
- Inversión en eficiencia del servidor: trabaje siempre con equipos que tengan mayor capacidad de procesamiento y menor consumo de energía;
- Elimine la “energía ociosa”: elija servidores con una configuración que se adapte a su entorno, evitando los recursos informáticos ociosos;
- Redundancia precisa: tenga una estrategia de redundancia bien diseñada, ya que esto ayuda a reducir el consumo de energía del Data Center hasta en un 90%;
- Gestión y monitoreo: la gestión y el monitoreo son muy importantes para la mejora continua de la eficiencia energética de los data centers.
¿Quiere que sea más fácil comenzar este trabajo? Nada mejor que una norma que se ocupe precisamente de este tema.
¿Cuáles son los diferenciales del certificado ISO 50001 para la eficiencia energética de los data centers?
La norma ISO 50001 se refiere a la implementación de sistemas de gestión de la energía. Establece pautas y prácticas que ayudan a reducir el consumo total, los costos, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales.
Además, esta norma proporciona directrices sobre seguridad, desempeño y eficiencia energética. Sus parámetros internacionales están relacionados con el suministro, uso y consumo de energía en la industria, el comercio y otras instituciones.
La clave es contar con un socio que proporcione una infraestructura tecnológica potente y fiable que cumpla con estos estándares. Ascenty, por ejemplo, cuenta con la certificación ISO 50001 y se centra en el uso eficiente de la electricidad en sus sistemas.
La empresa cuenta con más de 20 robustos data centers que funcionan con alta capacidad energética. Los equipos técnicos, a su vez, trabajan continuamente para monitorear esta infraestructura, asegurando la disponibilidad, accesibilidad, integridad y confiabilidad de la red.
¿Desea un alto nivel de desempeño y eficiencia energética en el uso de sus data centers? Entonces, entre en contacto con un especialista de Ascenty y vea cómo esto puede convertirse en una realidad en su TI.